1- Una CAJA ENTOMOLÓGICA es una caja exclusiva para guardar INSECTOS, pero debe tener ciertas características como:
- Una atmósfera cerrada como para colocar algún producto que proteja
a los insectos de otros muy pequeños que los consumen, pero que no sea hermética (telgopor o plástico), como para permitir la salida de la humedad al exterior.
- Oculte a los insectos de la luz, que altera sus colores. Para protegerlos se colocan bolitas de naftalina. Así se los deja no menos de siete días para garantizar los resultados.
2- ARMADO DE LA CAJA: Existen cajas entomológicas de diversos tipos que vienen en medidas estándar y con tapa de vidrio para ver el interior. Se utiliza para presentar su colección en cajas rígidas de cartón, al igual que para el secado puede ser útil una caja de zapatos. Se coloca en su interior una plancha de telgopor de dos o tres cm de espesor y de la misma superficie interna que la caja, sobre la que se clavarán los insectos ya preparados. En el exterior, la caja debe llevar un rótulo que contenga información sobre su autor, mientras que cada insecto llevará un pequeño rótulo con los siguientes datos:
1- Orden
2- Autor
3- Lugar y Fecha de recolección.
Los rótulos irán clavados en el mismo alfiler en que va montado el insecto, por debajo de éste.
En el interior de la caja, a los insectos se los puede acomodar sin un criterio en particular o en grupos de acuerdo al orden, a tamaños, dependiendo de sus hábitos alimenticios, etc. Se deben colocar bolitas de naftalina para proteger la colección. Estas deben estar quietas dentro de la caja, ya que al mover la caja es posible que por su peso causen la rotura de los insectos. Para fijarlas basta con envolverlas en un trozo de tela y con alfileres clavar la tela al telgopor en una esquina de la plancha. Con dos bolitas, ubicadas en esquinas separadas, es suficiente.
3- TIPOS de COLECTA:
- COLECTA DIRECTA: Es aquella en la que el colector busca de manera activa a los organismos en su ambiente, en los sitios donde éstos se distribuyen. Esta estrategia es utilizada ampliamente por la mayoría de los colectores, quienes se apoyan de herramientas e instrumentos que varían según el sustrato o sitio de
búsqueda. Implica poseer cierta información biológica sobre los grupos que se desea colectar principalmente su distribución geográfica, ocurrencia estacional y hábitos alimenticios. Para comentar la colecta directa mediante el uso de herramientas, se hará mención a los principales sustratos donde se pueden colectar insectos. Sin embargo, el método más simple es tomar a los insectos con los dedos y es el más común en muchos grupos que no son peligrosos para el ser humano
- COLECTA INDIRECTA: Es aquella en la que se colectan organismos utilizando algún tipo de atrayente y que no implica búsqueda directa en
los sustratos donde éstos habitan. Comúnmente este tipo de colecta utiliza trampas con distintos tipos de atrayentes e incluso existen trampas sin atrayente que se consideran como colecta indirecta porque no se buscan activamente a los organismos. El tipo y número de trampas, y el cebo a utilizar también dependen directamente de los objetivos de investigación.
4- PRESERVACIÓN DE INSECTOS: La preservación consiste en mantener a los ejemplares colectados
en las mejores condiciones posibles para su estudio. Los insectos pueden ser preservados en tres formas, en líquido, en preparaciones y en seco.
-En LÍQUIDO: Con Alcohol etílico, que es el más utilizado en la preservación de insectos al 70%, que puede variar entre 70% y 80%; incluso, los insectos acuáticos deben ser inicialmente preservados en alcohol etílico al 95%, ya que sus cuerpos poseen una alta cantidad de agua, posteriormente pueden ser cambiados a alcohol al 75%.
- EN PREPARACIONES: Las preparaciones pueden ser permanentes, semipermanentes o temporales; las primeras son las más comunes. Este tipo de preservación se utiliza principalmente para hexápodos pequeños, que es difícil observarlos usando microscopio estereoscópico y se requiere el uso de
microscopio compuesto.
- PRESERVACIÓN EN SECO: Este método de preservación puede ser de transición mientras se están montando los ejemplares en alfiler.
5- CLASIFICACIÓN DE INSECTOS: En cuanto a su régimen alimentario:
- Fitófagos. Se alimentan de todo tipo de productos vegetales y muchas veces causan plagas en los cultivos; destacan los comedores de hojas (filófagos, como muchas orugas de lepidópteros, ortópteros y coleópteros crisomélidos) y madera donde excavan galerías (xilófagos, corticícolas, lignícolas, como las carcomas); también los hay granívoros (comen grano y otras semillas, como los brúquidos) o carpófilos que comen polen y néctar y poseen piezas bucales especializadas para tal fin (himenópteros, lepidópteros). Otros comen frutos (larvas de lepidópteros, dípteros y coleópteros) o raíces (rizófagos), y muchos hemípteros se alimentan de la savia, para lo que disponen de un aparato bucal en forma de estilete que perfora los tejidos vegetales. Diversas especies de dípteros y coleópteros son micetófagos y viven sobre hongos, alimentándose de sus hifas y esporas.
- Zoófagos. Los carnívoros pueden alimentarse de presas vivas que ellos mismos capturan (depredadores, como los odonatos o los coleópteros carábidos) o bien de sus fluidos, como la sangre (hematófagos, como dípteros, hemípteros). En esta categoría debe también contemplarse los parásitos, tanto ectoparásitos, que se alimentan desde el exterior (pulgas, chinches), como los endoparásitos, que penetran en el interior de sus hospedadores (estrepsípteros, algunos himenópteros). Cabe destacar también algunas especies con regímenes particulares, como Aethina tumida, pequeño escarabajo que se alimentan de cera y produce graves destrozos en las colmenas (aethinosis), los coleópteros derméstidos que comen queratina (plumas, pelo, lana, cuernos) o las larvas de lepidópteros que devoran telas.
- Omnívoros. Tienen un régimen alimentario variado, tomando todo tipo de productos vegetales y animales.
- Saprófagos o descomponedores. Se alimentan de materia orgánica, animal o vegetal, en descomposición. Entre ellos destacan los necrófagos, que descomponen cadáveres, los saproxilófagos que comen madera en descomposición, y los coprófagos que reciclan los excrementos.
http://72.30.186.56/search/cache?ei=UTF-8&p=clasificacion+de+insectos+en+entomologia&u=es.wikipedia.org/wiki/Insecta&w=clasificacion+insectos+en+entomologia&d=VC3_T_ReRgNp&icp=1&.intl=ar
6- PASOS para la COLECCIÓN de INSECTOS:
CAPTURA DE INSECTOS: Pasando la red entre las hojas de los arbustos y pastizales pueden atraparse insectos. Busca bajo la corteza suelta de los árboles y en los lugares que están cubiertos por troncos o piedras que puedas remover y podrás hallar insectos, arañas, etc. A los insectos mantenlos vivos en un frasco con tapa perforada. Las arañas e insectos que no mantengas vivos introdúcelos en un frasco mortífero para preparar posteriormente el Insectario.
CONSERVACIÓN Y FIJACIÓN: Es el proceso que debes cumplir para evitar la descomposición de los ejemplares capturados. Para esto pasa los insectos contenidos en el frasco mortífero a otro frasco que contenga alcohol fino, de modo que los ejemplares queden cubiertos. El alcohol actúa como deshidratante y desengrasante e impide que los insectos se pudran. Para lograr un resultado efectivo, conserva los insectos en alcohol durante una semana. Estos indicaciones NO debes aplicarlas para el caso de las mariposas.
ACOMODAMIENTO Y DESECADO:
1) Retira cuidadosamente, con una pincita, los insectos del alcohol y colócalos sobre una hoja de papel secante.
2) Cuando estén secos, fija cada ejemplar en una plancha de cartón, corcho o telgopor, utilizando para ello un alfiler que atraviese el cuerpo del animal.
3) Empleando una pinza de puntas finas extiende las patas de cada insecto, que estarán contraídas, a los costados del mismo. Para que no vuelvan a contraerlas mantenlas en posición utilizando 2 alfileres cruzados por encima de cada pata. Si las patas están muy rígidas y se quiebran al tratar de estirarlas, deberás ablandar las articulaciones sometiendo por unos minutos a cada ejemplar sujeto con la pinza a la acción del vapor de agua.
4) Realizadas estas operaciones con todos los ejemplares, ubica la plancha en la cual los sujetaste durante varios días en un lugar seco. Al retirar los alfileres deberán quedar en posición correcta.
5) En el caso de mariposas procederás colocando un trozo de papel secante en ambas alas abiertas y sujetadas en cada extremo por alfileres. NO debes pinchar a las alas.
PRESENTACIÓN FINAL: Para presentar tu insectario consigue una caja rectangular, de poca altura y con tapa transparente. Coloca una placa de telgopor que cubra el fondo de la caja y ubica sobre ella a los insectos pinchados con un alfiler y junto a cada ejemplar pega un papelito en el que escribirás su nombre común o su clasificación taxonómica. En un rincón de la caja ubica una bolita de NAFTALINA para preservar por más tiempo tu trabajo. Para fijar dicha bolita de naftalina conviene atravesarla con un alfiler caliente y clavar éste en la caja. Si quieres dar a cada ejemplar una presentación mejor, antes de colocarlos en la caja rocíalo brevemente con BARNIZ en aerosol. Lograrás que queden duros y brillantes.