Pregunta:
Hola!! Necesito que me ayuden a encontrar informacion del reino fungi!!?
aleDU
2008-04-26 06:51:43 UTC
Hola.. espero que me puedan ayudar.. necesito encontrar informacion sobre el rino fungi..
y tambn d una de sus divisiones que es la division acrasiomycota..
Es para un boletin informativo que me mandaron a elaborar!!
espero que me puedan ayudar..
Tendran su recompensa cn 10 estrellas!!
Graciass..
Cuatro respuestas:
nena
2008-04-26 07:44:36 UTC
REINO FUNGI: Los HONGOS no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las PLANTAS, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y mientras están vivos, no cesan de crecer. A los ANIMALES, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en QUITINA, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos y además por su tipo de nutrición HETRÓTROFA. Son Descomponedores..

Los hongos tienen distintos HÁBITOS DE VIDA. Los hongos SAPRÓFITOS, es decir descomponedores de materia orgánica, cumplen una FUNCIÓN ECOLÓGICA de la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas.

Los hongos PARÁSITOS, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero.

Los hongos SIMBIONTES que se asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas (asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes.

Otras caracterísiticas:

- Son Organismos PLURICELULARES y EUCARIOTAS.

- Sistema de Nutrición: ABSORCIÓN de sustancias orgánicas ya elaboradas que pueden tomar de otros organismos vivos y actúan como PARÁSITOS o de sus restos en descomposición, actuando como SAPRÓFITOS o Descomponedores.

-Se reproducen mediante ESPORAS (Reproducción ASEXUAL).

- Nivel de Organización: TISULAR (MOHOS) y ORGÁNICO (HONGOS DE SOMBRERO).

- No poseen CLOROFILA.

- Son de vida FIJA.

- Realizan una DIGESTIÓN EXTERNA de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. Es decir, que se alimentan por ÓSMOSIS absorbiendo sustancias disueltas, los nutrientes que toman son orgánicos.

- Algunos son SAPRÓFITOS y otros son PARÁSITOS.

- Presentan una estructura formada por numerosas células no diferenciadas, que se agrupan formando filamentos ramificados llamados HIFAS, que son exclusivos de los Hongos.

- Carecen de CLOROFILA y no pueden realizar la Fotosíntesis

- Algunos Hongos son BENEFICIOSOS, ya que liberan sustancias nutritivas como compuestos de CARBONO, NITRÓGENO y FÓSFORO y liberan MINERALES que pueden usar las plantas. El PENICILLIUM se utiliza para la producción de la PENICILINA.

- Los Hongos Parásitos son nocivos pues producen ENFERMEDADES y afectan a los CULTIVOS.



DIVISIÓN ACRASIOMYCOTA: Los miembro de la división Acrasiomycota se conocen con el nombre de MOHOS CELULARES o ACRASIALES. Se diferencia de los mohos plasmoides en que su fase de aglomeración es pluricelular y no cenocítica. Cuando escasea el alimento, las células individuales se agrupan pero conservan sus membranas de modo que es posible distinguir una de otra.

Los MOHOS son generalmente Saprófitos, presentan el aspecto de una suave pelusa grisácea o verdosa que se desarrolla en la superficie de la materia orgánica en descomposición sobre la que viven. A este tipo de Hongos pertencen los Mohos del pan (Rizhopus) y aquellos que se desarrollan sobre la cáscara de algunas frutas a las cuales descomponen. Presentan un MICELIO formado por abundante cantidad de Hifas blanquecinas y sin tabiques. En el extremo de algunas Hifas se desarrollan ESPORANGIOS de forma y número variado según las especies. Las ESPORAS contenidas en los Esporangios son generalmente negras o verdosas. Cuando quedan libres dan origen a la formación de nuevos Micelios.
Emiliano
2008-04-26 07:04:21 UTC
En biología el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa un reino que incluye a los organismos celulares heterótrofos que poseen paredes celulares engrosadas mediante quitina y células con especialización funcional. También son llamados hongos. La especialidad de la biología, de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama micología.



Los hongos son organismos eucarióticos (con células nucleadas) que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, es decir, que se alimentan osmotróficamente (como las plantas) absorbiendo sustancias disueltas, pero a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y se ven comúnmente en el pan añejo.



En forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayor parte de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales. Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una gran industria en muchos países.



Tabla de contenidos

1 Estructura

2 Reproducción de los hongos

3 Orden de caracteres para la identificación en hongos

3.1 Clasificación clásica de los hongos

3.2 Clasificación actual del reino de los hongos

3.3 Caracteres diferenciales

4 Micocultura

5 Referencias

6 Véase también

7 Enlaces externos







Estructura [editar]Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares, como (mitocondrias (aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas), retículo endoplasmático, etcétera).





Partes de un hongo: (1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septas.La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas. El cuerpo del hongo tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.[1] La parte vegetativa (no tiene clorofila) está compuesta por filamentos que se extienden de los hongos multicelulares y son llamados hifas (usualmente microscópicos), y un conjunto de hifas conforman el micelio[2] (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas. De las hifas se desprenden los conidióforos, en el extremo de los cuales se desprenden a su vez los fiálides, de los cuales se desprenden a su vez los conidios (esporas).[3]











Reproducción de los hongos [editar]Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.



Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible.



El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.





Orden de caracteres para la identificación en hongos [editar]Aspecto macroscópico de la colonia

Tipo de hifa

Colocación del o los esporóforos

Presencia de esterigmatas (esporangióforo o conidióforo) y el orden que presentan

Forma tamaño y distribución de las esporas

Presencia o no de rhizoides. Sólo se presentan en hongos de hifa no septada. Por ejemplo: Rihizopus, Rhizomucor, Absidia

Practicar pruebas de identificación bioquímica.

A los hongos se les trata desde la antigüedad como vegetales, por la inmovilidad y la presencia de pared celular, a pesar de que son heterótrofos. Esto significa que son incapaces de fijar carbono a través de la fotosíntesis, pero usan el carbono fijado por otros organismos para su metabolismo. Actualmente se sabe que los hongos son más cercanos al reino animal (Animalia) que al reino vegetal (Plantae), y se sitúan junto con los primeros en un taxón monofilético, dentro del grupo de los opistocontos.



Durante la mayor parte de la era paleozoica, los hongos al parecer fueron acuáticos. El primer hongo terrestre apareció, probablemente, en el período silúrico, justo después de la aparición de las primeras plantas terrestres, aunque sus fósiles son fragmentarios. Los hongos de mayor altura que se conocen se desarrollaron hace 350 millones de años, es decir, en el período devónico y correspondían a los llamados protaxites, que alcanzaban los 6 m de altura. Quizás la aparición, poco tiempo después, de los primeros árboles provocó por competencia evolutiva la desaparición de los hongos altos.



A diferencia de los animales, que ingieren el alimento, los hongos lo absorben, y sus células tienen pared celular. Debido a estas razones, estos organismos están situados en su propio reino biológico, llamado Fungi.



Los hongos forman un grupo monofilético, lo que significa que todas las variedades de hongos provienen de un ancestro común. El origen monofilético de los hongos se ha confirmado mediante múltiples experimentos de filogenética molecular; los rasgos ancestrales que comparten incluyen la pared celular quitinosa y la heterotrofía por absorción, así como otras características compartidas.



La taxonomía de los hongos está en un estado de rápida modificación, especialmente debido a artículos recientes basados en comparaciones de ADN, que a menudo traslocan las asunciones de los antiguos sistemas de clasificación.[4] No hay un sistema único plenamente aceptado en los niveles taxonómicos más elevados y hay cambios de nombres constantes en cada nivel, desde el nivel de especie hacia arriba y, según el grupo, también a nivel de especie y niveles inferiores. Hay sitios en Internet como Index Fungorum, ITIS y Wikispecies que registran los nombres preferidos actualizados (con referencias cruzadas a sinónimos antiguos), pero no siempre concuerdan entre sí o con los nombres en la Wikipedia o en cada variante idiomática.



Pese al carácter monofilético o de un ancestro común, los hongos presentan una sorprendente variabilidad morfológica, dada no sólo por el aspecto sino por las dimensiones y características. Así, son hongos los protaxites de 6 m de altura, también lo son los mohos y levaduras, las setas (nombre que se da con precisión a los hongos macroscópicos comestibles que crecen sobre el suelo), las subterráneas trufas o los casi microscópicos, como el oidio o los de la tiña u otras micosis (ptiriasis, etcétera), la roya...

La asociación simbiótica de hongos con algas da lugar a los líquenes.





Clasificación clásica de los hongos [editar]

Flammulina velutipesHongos ameboides o mucilaginosos:

Mixomicotes (división Myxomycota).

Ascomicetes (división Ascomycota).

Plasmodioforomicotes (división Plasmodiophoromycota).

Hongos lisotróficos o absorbotróficos:

Pseudohongos u oomicotes (división Oomycota).

Quitridios (división Chytridiomycota).

Hongos verdaderos o eumicotes (división Eumycota):

Zigomicetes (clase Zygomycetes).

Ascomicetes (clase Ascomycetes).

Hongos imperfectos (clase Deuteromycetes).

Basidiomicetes (clase Basidiomycetes).

Los grupos de la enumeración anterior hasta Oomycota (incluido) no son verdaderos hongos, sino protistas con distintos parentescos cuyas adaptaciones hicieron confundirlos con hongos.





Clasificación actual del reino de los hongos [editar]Quitridiomicetes (división Chytridiomycota).

Zigomicetes (división Zygomycota).

Glomeromicetes (división Glomeromycota).

Basidiomicetes (división Basidiomycota).

Ascomycetes (división Ascomycota).



Caracteres diferenciales [editar]Nivel celular: Eucariotas

Nutrición: Osmótrofa (absorción)

Metabolismo del oxígeno (respiración): aerobios ó anaerobios facultativos.

Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos generalmente iguales, y multiplicación asexual por esporas resistentes.

Organización: Los más conocidos son pluricelulares, con células en filamentos llamados hifas, cuyo conjunto forma un micelio. Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas
roly
2008-04-26 07:01:16 UTC
no se si te sirva...



fungi (latín, literalmente "hongos") designa un reino que incluye a los organismos celulares heterótrofos que poseen paredes celulares engrosadas mediante quitina y células con especialización funcional. También son llamados hongos. La especialidad de la biología, de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama micología.



Los hongos son organismos eucarióticos (con células nucleadas) que realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión, es decir, que se alimentan osmotróficamente (como las plantas) absorbiendo sustancias disueltas, pero a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y se ven comúnmente en el pan añejo.



En forma de micorrizas, los hongos acompañan a la mayor parte de las plantas, residiendo en sus raíces y ayudándolas a absorber nutrientes del suelo. Se piensa que esa simbiosis fue esencial para la conquista del medio terrestre por las plantas y para la existencia de los ecosistemas continentales. Los hongos tienen una gran importancia económica para los humanos: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y el cultivo de setas es una gran industria en muchos países.



Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares, como (mitocondrias (aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas), retículo endoplasmático, etcétera).

Partes de un hongo: (1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septas.

Partes de un hongo: (1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septas.



La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas. El cuerpo del hongo tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa (no tiene clorofila) está compuesta por filamentos que se extienden de los hongos multicelulares y son llamados hifas (usualmente microscópicos), y un conjunto de hifas conforman el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas. De las hifas se desprenden los conidióforos, en el extremo de los cuales se desprenden a su vez los fiálides, de los cuales se desprenden a su vez los conidios (esporas).



Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.



Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible.



El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.





gracias..
Mizu!// Caudillo Anti-CodeGeass
2008-04-26 07:01:00 UTC
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_fungi

ahi tienes eso es lo que encontre,

suerte!!


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...